Familias en Acción no solo ofrece apoyo económico, sino también cómo incentiva la educación y la salud, contribuyendo a un mejor futuro para las nuevas generaciones.
Explicaremos quiénes son elegibles para el programa, cómo funciona, los beneficios que proporciona y el impacto positivo que ha tenido en la sociedad colombiana.
Te invitamos a descubrir cómo este programa está transformando vidas y fortaleciendo comunidades en toda Colombia.
¿Qué es Familias en Acción y Cuál es su Propósito?
Familias en Acción es un programa del gobierno de Colombia, que comenzó en el año 2000 y sigue activo hasta hoy.
Este programa está diseñado para apoyar a las familias en situación de pobreza a través de transferencias monetarias.
Pero lo que lo hace especial es que estas transferencias están condicionadas al cumplimiento de ciertas obligaciones por parte de las familias beneficiarias, relacionadas principalmente con la salud y educación de sus integrantes menores de edad.
El propósito principal de Familias en Acción es promover el desarrollo de las familias en situación de pobreza que tienen niños y adolescentes.
El programa ofrece dinero en efectivo, pero para recibirlo, las familias deben cumplir con una serie de criterios establecidos por el programa.
Estos criterios incluyen, por ejemplo, asegurar la asistencia escolar regular y cumplir con los controles de salud necesarios.
El objetivo es abordar temas importantes para el desarrollo del país, como la reducción del abandono escolar, que a menudo está relacionado con la pobreza, garantizando que, junto con el apoyo económico, las familias se comprometan a contribuir al desarrollo y bienestar de sus miembros más jóvenes.
Requisitos: ¿Quiénes Pueden Participar?
Para saber si tu hogar puede acceder a los beneficios del programa social Familias en Acción, es importante seguir unos pasos sencillos que te ayudarán a confirmarlo.
Aquí te explicamos cómo puedes verificar si cumples con los requisitos necesarios:
- Visitar la Página Web: Primero, debes ingresar al sitio web específico para este propósito: https://familiasfocalizadas.prosperidadsocial.gov.co/.
- Consulta de Focalización: En la página, busca la sección que dice “Consulte aquí si está focalizado”. Esta opción te permitirá verificar si tu hogar es elegible para el programa.
- Selección de Documento: Elige el tipo de documento de identidad que posees, como la tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía, registro civil o cédula de extranjería.
- Ingresar Datos Personales: Introduce el número de tu documento de identificación. Luego, escribe tu primer nombre y primer apellido, tal como aparecen en tu documento.
- Fecha de Emisión del Documento: Proporciona la fecha en que se emitió tu documento de identidad. Esto es importante para la verificación de tus datos.
- Verificación Final: Marca la casilla “No soy un robot” y espera a que el sistema procese y verifique la información que has proporcionado.
Una vez completado este proceso, el sistema te informará si tu hogar es elegible para recibir los beneficios de Familias en Acción.
Este programa es una oportunidad valiosa para muchas familias en Colombia, por lo que vale la pena tomar el tiempo para realizar esta verificación y asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios para participar.
Proceso de Inscripción y Documentación Necesaria
Aquí te explicamos de manera sencilla cómo puedes registrarte y qué documentos necesitarás:
- Apertura de Inscripciones:
– Las inscripciones para este año se abrirán después de los procesos electorales, es decir, entre julio y agosto.
- Modalidad de Inscripción:
– La inscripción será presencial en las ciudades con menos de 2.500 familias focalizadas. En las demás ciudades, será de manera virtual.
- Asignación de Cita:
– Se asignará una cita a cada familia. Para las inscripciones presenciales, se indicará la fecha, el lugar y la hora. Si es virtual, se habilitará un portal web para subir la documentación.
- Documentación Requerida:
– Para el Titular: Cédula original y fotocopia. En caso de ser menor de edad, tarjeta de identidad. Se acepta la contraseña si no se tiene el documento.
– Para Menores de 18 años: Registro Civil original y fotocopiado de cada menor a cargo de la familia y tarjeta de identidad para niños entre 7 y 17 años.
– Datos del Colegio y la IPS: Información del colegio y la institución de salud (IPS) donde están inscritos los menores. No se requieren certificados.
- Firma del Contrato Social:
– Durante el proceso de inscripción, se te facilitará un contrato social que deberás firmar.
- Comprobante de Inscripción:
– Una vez completado el proceso, se te entregará un comprobante de inscripción.
- Validación de Documentos:
– Tras la inscripción, se iniciará una etapa de validación para confirmar que todos los documentos son legibles y que la inscripción se realizó correctamente.
Es importante asegurarse de que todos los documentos sean legibles y estén en orden.