Cómo Manejar la Plata en Casa: Guía Para los Colombianos

Sabemos que la situación no está fácil y que cada peso cuenta. La idea es que no solo lleguemos a fin de mes, sino que podamos ahorrar algo pa’ los tiempos duros y, ¿por qué no?, pa’ darnos nuestros gusticos.

Haciendo las Cuentas Claras

Primero lo primero: tenemos que saber cuánto entra y cuánto sale. No se trata de ser un genio de las matemáticas, sino de tener claro cuánto nos ganamos y en qué se nos va la plata. Eso de «lo que entra por aquí sale por allá» no funciona si queremos mejorar. Así que, saquemos lápiz y papel y hagamos el ejercicio.

Guardando pa’ Mañana

Yo sé, ahorrar suena como cuento cuando apenas alcanza, pero es posible. Empezar con lo poquito que sobre de la tienda o del pasaje puede hacer la diferencia. La idea es que veamos ese ahorro como si fuera una cuenta más que pagar, algo así como una inversión en nuestro futuro.

Cuidado con las Deudas

Las tarjetas de crédito y los préstamos pueden ser un salvavidas, pero también pueden ser una soga al cuello. Antes de endeudarnos, pensemos bien si lo que vamos a comprar es necesario o si podemos esperar a tener la plata. Y si toca endeudarse, busquemos la opción más barata y hagamos cuentas para saber cómo vamos a pagar eso sin fallar.

Poniendo la Plata a Trabajar

Invertir no es solo para los que están forrados. Con poquito que ahorremos, podemos buscar cómo hacer que esa plata crezca. No se trata de meterse en negocios riesgosos, sino de buscar opciones seguras, como un CDT o un fondo de inversión que nos ofrezca algo de rentabilidad sin ponernos a temblar.

Herramientas disponibles en Colombia:

  1. Cuentas de Ahorro: Son ofrecidas por bancos y otras instituciones financieras, permitiendo a los usuarios guardar su dinero de manera segura y obtener un rendimiento en forma de intereses. Algunas cuentas de ahorro están diseñadas para propósitos específicos, como la educación o la compra de vivienda, ofreciendo condiciones especiales o beneficios fiscales.
  2. Cuentas AFC (Ahorro para el Fomento de la Construcción): Específicamente destinadas al ahorro para la adquisición o construcción de vivienda propia, estas cuentas gozan de incentivos fiscales, como exenciones en el impuesto sobre la renta para los montos ahorrados.
  3. Cesantías: Este es un ahorro forzoso administrado por los fondos de pensiones, destinado a proteger al trabajador en caso de desempleo. Además, las cesantías pueden utilizarse para la compra de vivienda, educación y mejoras en el hogar, entre otros.
  4. Fondos de Inversión Colectiva (FIC): Permiten a los inversores agrupar sus recursos para invertir en una diversidad de activos financieros, gestionados por profesionales. Los FIC ofrecen diferentes perfiles de riesgo y rendimiento, adecuados para distintos tipos de ahorradores.
  5. Planes de Pensiones Voluntarios: Son una opción para complementar el ahorro pensional obligatorio, permitiendo a los individuos realizar aportes voluntarios a su fondo de pensiones. Estos planes ofrecen beneficios tributarios y la posibilidad de mejorar la jubilación.
  6. CETES Directo: Aunque más conocidos en México, en Colombia existen instrumentos similares como los TES (Títulos de Tesorería), que permiten a los ciudadanos invertir en deuda pública, representando una forma segura de ahorro con rendimientos predefinidos.
  7. Seguros de Vida con Componente de Ahorro: Algunas pólizas de seguro de vida incluyen una componente de ahorro o inversión, permitiendo a los asegurados construir un capital a largo plazo mientras están protegidos.